Tienes libertad para cambiar de canal, pero no existe una amplia pluralidad en los medios de comunicación. Desafortunadamente al cambiar de canal verás una programación similar, porque los grandes medios se concentran en grandes grupos, con lo cual pierden independencia, y además están muy influenciados por los partidos políticos y el gobierno del momento. La libertad está limitada.
La concesión de licencias de televisión abierta exige muchas pautas, pero hace poco años dos canales pasaron esas barreras, y con la creación de Cuatro y la Sexta parecía que la pluralidad aparecía. Sin embargo, con la fusión de la Sexta por Antena 3 y la compra de Cuatro por Telecinco, nos quedábamos igual que estábamos.
Atención, atención nace la TDT (televisión digital terrestre) y con ello nace un gran número de canales, PERO la variedad de la oferta no ha crecido en la misma proporción. Muchas de las nuevas emisoras han optado por refritar los contenidos de las cadenas generalistas o rellenar la parrilla con retransmisiones de programas de radio.
A día de hoy, me sigue llamando la atención, como con frecuencia solemos decir “Esa noticia es verdad, ha salido en televisión”, error. No debemos fiarnos a primeras, la manipulación está al orden del día.
La televisión que tiene el objetivo de informar y entretener es aburrida, se repiten los contenidos. Un medio anuncia un programa de chistes, el otro también, otro emite un programa de gente cantando,el otro por suspuesto que también. Actualmente la desaparición de la publicidad en TVE es lo más novedoso y con bastante éxito.
Declaraciones encontradas en Internet: 1Productor en CNN+ y Cuatro, Simón Casanovas: “la televisión es un puto espectáculo” que se rige por costes de producción y subjetividades por parte de los altos cargos. “Y, si la audiencia nos da tres puntos más, volveremos a cubrir otra catástrofe” porque, a fin de cuentas, “hacemos la televisiones que queréis ver”. Los medios de comunicación son empresas y, como tales, cuando algo vende lo producen en masa (como la superficialidad, que además es barata). Al final, algo tan “pueril como el dinero” condiciona los valores noticia y su posterior tratamiento. 2.Uno de los consejeros del diario El Mundo, Felipe Saha “Según a medida que pasan los días, se necesita que sean mucho más muertos para que se mantenga el mismo valor noticioso”.3 .
De lo que ves créete la mitad .
No estoy nada de acuerdo en el mensaje que se desprende de esta entrada. SÍ que existe televisión de calidad, pero desafortunadamente la gente, el pueblo, es de estímulo rápido, de corta reflexión. Si buscas telebasura rápida y precocinada la tienes en Telecinco y en la Sexta, y en Antena 3 y Cuatro no tan descaradamente. Hablas de estos canales como si fueran los únicos de la parrilla (junto con sus derivados: la 7, fdf, neox, etc…), que sean los que más gente ve no quiere decir que sean los únicos o mejores.
Simón Casanovas tiene muchísima razón en lo que dice: “hacemos la televisiones que queréis ver”, la mayoría de gente prefiere ver a Belén Esteban (tú misma le das publicidad al incluirla en tu blog) a cualquier cosa interesante, de la que pueda aprender.
“Desafortunadamente al cambiar de canal verás una programación similar” , “La televisión que tiene el objetivo de informar y entretener es aburrida”, “De lo que ves créete la mitad”. No puedo estar más en desacuerdo con estos comentarios, te invito a que cambies de canal y no te limites a ver T5, Ant3… y te sorprenderás de la variedad que hay. Por ejemplo:
La vuelta al mundo, en veo7
Página 2, en la 2
Intereconomía
Cara a cara , en CNN+
Reporteros Cuatro, en CNN+
Red.es, en la 2
La tertulia política de Las Mañanas de Cuatro, en Cuatro.
En 1º lugar, tu mismo, acabas también de dar publicidad al personaje de Belén Esteban.
2º A Veo le compra contenido Telecinco..un detalle para que lo sepas. A mi me gustan muchos repor de Veo: aunque nacionalmente sólo se emiten lo que están seguro que se va a vender: drogas, sexo, etc
3º En una ocasión vi Intereconomía,pero en el momento que ridiculizaron a los homosexuales apagué la televisión.
4º Telecinco compra Cuatro..
5º La 2, de los canales con menos audiencia, tiene cosas buenas, tienes razón.
6º Desafortunadamente, detrás de las televisiones hay empresarios/políticos. Y no hay mejores contenidos porque no se atreven, van a lo seguro. Al fín y al cabo la publicidad les da de comer.
7º La CNN+ es un medio especializado no generalista
8º Y para no aburrir acabo: lo que pretendo decir, es que debería existir más pluralidad y las cadenas deberían arriesgarse más: Españoles por el mundo triunfó, y Callejeros también..ahora toda comunidad tiene su “Valencianos por el mundo, Murcianos por el mundo etc”. Novedades por favor.
Me encanta el medio televisivo periodístico y me gustaría trabajar en él..espero contarte, algún día, mi experienca desde dentro.
Pd: Estoy viendo Cuatro ahora mismo. Cuano vea algún programa interesante en otro medio, lo recomendaré 🙂
Gracias por tu participación.
Hola, en cierto modo estoy de acuerdo con Auster en que hay bastantes canales más allá de tele5, cuatro, antena3 y la sexta. Qué tú no los veas no quiere decir que no existan y es cierto que la gente prefiere ver lo fácil.
No sé porque dices que la CNN es especializada y no generalista, no veo donde está el problema en ello. Si quieres ver documentales históricos, por ejemplo, tendrás que ver televisión especializada y a la mayoría de televidentes no le interesa pero eso no quiere decir que no existan.
Por lo que dices que televisión española ha mejorado con lo de quitar la publicidad yo te preguntaría ¿A qué precio? Porque no sé si sabrás los problemas de financiación que está teniendo y los consiguientes EREs en los que se han quitado de un plumazo a los pesos pesados del periodismo. En mi opinión, el modelo de televisión pública a imagen de la BBC, con contenidos de calidad e independencia es el más deseable pero allí se financian con el canon, las actividades comerciales y las subvenciones mientras que aquí hemos pasado del modelo comercial a un modelo subvencionado totalmente por el gobierno con un recorte presupuestario que irá aumentando paulatinamente y que repercute en la calidad final que va a ir bajando. ¿Pagarías tú una cantidad al mes o al año para subvencionar la televisión pública y contribuir a un sistema independiente? la mayoría de los españoles no lo harían, así que antes de hablar de lo bien que se ve la televisión sin publicidad hay que pensar un poco lo que hay detrás.
No se si has visto alguna vez los reportajes de Reporteros Cuatro REC pero te aseguro que no son más de los mismo, hace poco hicieron uno de niños sicarios que no son lo que habitualmente sale en televisión. Es fácil tachar de sensacionalismo estos reportajes (siempre más de los mismo… dices) pero hay que tener un par para meterse en esos sitios y hacer un reportaje en condiciones para que tú desde el sillón de casa lo critiques. Conozco algunas personas que trabajan como reporteros en lugares donde nadie quiere ir y te aseguro que esa gente se lleva parte de los problemas que muestran consigo a cuestas, a veces incluso para toda la vida. Es más cómodo salir en la tele desde un plató de Madrid, criticando lo que hacen los demás y cobrando mucha más pasta, que jugarse la vida por sacar una realidad.
Por último citas a Felipe “Sahagún”, que por cierto es un gran profesor de Relaciones Internacionales, y que anima a sus alumnos a que se impliquen en el periodismo preventivo para dotar a la sociedad de herramientas de juicio para anticiparse a las crisis humanitarias, políticas y de cualquier índole. Lo ideal es que esto se haga a través de la reflexión pero a veces es mucho más efectivo mostrar la cruda realidad para que la gente reaccione.
Creo que has mezclado televisión con periodismo en éste post y te quejas mucho pero ahora te pregunto ¿Qué televisión propones tú?
Ya que te quieres dedicar a la televisión, ¿Qué crees que puedes aportar tú para mejorarla? o si lo prefieres ¿Qué periodismo quieres hacer tú en televisión?
Raiuela: Precisamente ese tipo de reportajes me encanta, ojalá pudiera yo meterme de reportera. Conozco a gente que trabaja en ese mundo, incluso a gente que trabaja de cámara oculta y son de admirar.
Lo que no me parece bien es que otros canales imiten programación, pretendo que apuesten por la originalidad, inovación.Desgraciadamente, repito,la publicidad es la que da de comer.
Me consta perfectamente los problemas que tiene TVE por quitar la publicidad, yo no he dicho que salga barato, sólo que ultimamente es la única novedad aparente que existe. También creo que los trabajadores de TVE deberían salir beneficiados y es todo lo contrario. Al omitir la publicidad hay más contenido para ocupar y ese contenido lo tratan las producotras, y no los trabajdores de TVE.
Me gusta el periodismo informativo y los programas de televisión que son cercanos al público: reportajes, documentales etc.
Respecto a lo de que “me quiero dedicar a la televisión”, hago un inciso: Me gustaría probar el medio de la televisión pero no cierro puertas a nada, sobre todo en los tiempos de crisis. La radio es un medio que me gusta mucho, los medios digitales son el futuro, me quiero dedicar al periodismo…Nunca se sabe donde se acabará.
Gracias.